Expo92.es: Web para una exposición universal
Han pasado
00años
00meses
00días
00:00:00 horas
Últimos mensajes
- Fotos y videos puntos de informacion Enviado por ying
- Re: Las web cam de la Expo. Enviado por ying
- Re: Las web cam de la Expo. Enviado por ying
- Fotos estación monorail Enviado por petemola
Últimas noticias
- Arranca sin incidencias la nueva línea de Cercanías C-2 de Renfe entre Santa Justa y la Cartuja
- El Pabellón de la Navegación Expo´92 reabre el 2 de enero
Galería
RecuerdosNoticias
El Estado e Isla Mágica pierden un 20% de edificabilidad en el PGOU
Diario de Sevilla | Jueves, 01 de Enero de 1970, 00:00:00
Vista aérea de los suelos que
albergan el recinto de la Feria
de Abril
La incógnita toca a su fin. La Gerencia de Urbanismo de Sevilla ha decidido, algo más de dos meses después de que la Junta de Andalucía ratificase de forma definitiva el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad (PGOU), hacer efectiva la orden de la Administración autonómica que le obligaba a reducir sustancialmente una parte de los parámetros urbanísticos asignados –la edificabilidad lucrativa– a los terrenos de Los Gordales (recinto Feria de Abril) y al sector Norte de la Cartuja (Isla Mágica).
El primero de estos dos suelos es propiedad del Gobierno central, que lo presta desde hace décadas a la ciudad para instalar el recinto de la segunda fiesta más importante de Sevilla. El segundo, en cambio, es titularidad de la Junta de Andalucía, aunque está cedido –en régimen de concesión administrativa– a la entidad que gestiona el parque lúdico de la Cartuja, Isla Mágica. El Plan General de Ordenación Urbana asignó a ambos espacios en su documento provisional unos derechos urbanísticos lucrativos –con los que se pueden obtener importantes plusvalías económicas en el mercado inmobiliario– que ahora se van a ver recortados en un 20 por ciento. Algo más incluso, en el caso de Los Gordales, donde se había asignado –por parte del nuevo gobierno local (PSOE e IU)– bastante más edificabilidad lucrativa de la que en su día consideró suficiente el director de la Oficina del PGOU, el arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras. En Isla Mágica, en cambio, era la propia empresa gestora del parque temático la que ambicionaba, para compensar las importantes pérdidas producidas por su gestión ordinaria, construir ex novo espacios inmobiliarios para poder alquilar a terceras empresas y así ampliar su vía normal de ingresos con actividades ajenas a la propia explotación de la herencia de la Exposición Universal. El gobierno local decidió aceptar ambas peticiones en grado máximo a pesar de que los técnicos que redactaban el PGOU habían puesto límite a ambas pretensiones en todos los documentos previos del Plan General (los textos correspondientes al Avance y a la fase de aprobación inicial, concretamente). Al final, sin embargo, la ordenación urbanística de ambas zonas volverá a sus orígenes por orden directa de la Junta, que ha ordenado al Consistorio reducir estos espacios lucrativos asignados por considerarlos "excesivos" en relación al diseño global de estos espacios urbanos. Ésta, entre otras, ha sido una de las exigencias de la Administración autonómica para dar luz verde al PGOU. La principal consecuencia de estas dos importantes modificaciones –se trata de espacios urbanos de tamaño considerable, de cuyo futuro dependen además acuerdos urbanísticos que afectan a otros terrenos de la ciudad– es que, en Los Gordales, por ejemplo, el Estado perderá un total de 71.789 metros cuadrados de usos terciarios. Un espacio que iba a destinar a oficinas, comercios o usos hoteleros superior al que en su día se diseñó en otra zona de Sevilla, Puerto Triana. La edificabilidad global de este sector pasa de los 292.679 metros cuadrados asignados en principio a 220.890 metros cuadrados. Un pellizco considerable que trastoca –en un 24 por ciento, por ser exactos– las plusvalías que iba a obtener por la venta de este suelo el Gobierno central. En el caso de Isla Mágica, el recorte es algo menor –de un 20 por ciento– pero significativo, ya que el Consistorio, en los documentos previos, otorgaba a la empresa gestora del parque temático unos derechos urbanísticos aparentemente "complementarios" pero que en realidad superaban por completo los límites de la calificación urbanística global de la zona, que es la de "sistemas generales". Los usos terciarios que se introduzcan en el entorno de Isla Mágica no podrán superar ahora el límite de un metro cuadrado edificable por cada cinco metros cuadrados de suelo. Urbanismo estudia concentrar este recorte obligatorio exclusivamente en una parcela situada en la trasera del Alamillo.
Carlos Mármol